De cara a la conmemoración de los setenta años de CIESPAL, este número propone abrir un espacio para una revisión de los aportes en el campo metodológico y teórico de investigación en comunicología.
De cara a la conmemoración de los sesenta años de CIESPAL, este número se propone abrir un espacio para una revisión de los aportes brindados desde Latinoamérica en el campo metodológico y teórico de investigación en comunicología, dentro de un contexto de cambio en la relación de fuerzas entre ciudadanía, Estado y medios de comunicación.
Para CIESPAL estos ejercicios no son nuevos, pues ya en 1973 organizó el Seminario sobre Investigación de la Comunicación en América Latina que marcó un hito proponiendo que: “el objetivo central de la investigación debe ser el análisis crítico del papel de la comunicación en todos los niveles de funcionamiento, de tal forma que contribuyan al proceso de transformación social. Es necesario conceder importancia trascendental al estudio de nuevas modalidades de comunicación colectiva e interpersonal, tanto en la técnica de difusión de los mensajes como en la selección de contenidos”.
En esta ocasión especial, se retoman estos procesos fundacionales, con la participación de investigadores y académicos de la región que presentaron sus aportes experimentales y teóricos realizados desde una visión latinoamericana y emancipadora. Coordinada por Daniel Prieto Castillo, cuenta con los aportes de pensadores emblemáticos: Roberto Follari, Alfonso Gumucio, Gabriel Kaplún, Sally Burch, Hugo Ramírez, Octavio Islas, Carlos Cortés, Omar Rincón, Amparo Marroquín, Nilda Jacks, Efendy Maldonado, Cesar Bolaño, Ruy Sardinha, Sandra Massoni, a los que se suman otros aportes.
Además, su diálogo recupera los legados de pensadores como Luis Ramiro Beltrán, Antonio Pasquali, Armand Mattelart, Jesús Martín Barbero y José Marques de Melo, del actores como Ciespal y Confecom, y la discusión en torno a las contribuciones que se han realizado en los últimos sesenta años y sobre la proyección que puede tener el quehacer científico en el área de la comunicación.
Juan Camilo Molina profesor de la UTE, explica la estructura de la Revista y el origen de su portada, así como los autores que lo conforman.